Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 



 

CINE Y ESPECTÁCULOS
CARTELERA CULTURAL
Histórico
 
 
 


ENTRE EL AGOBIO DE UNOS Y LA CURIOSIDAD DE OTROS
Película Leer 'Lolita' en Teherán


J. G.
(Madrid, España)

Leer 'Lolita' en Teherán
Ficha Técnica Vídeo    
En 1980, los alumnos de la Universidad de Teherán pensaban que el análisis de obras literarias como factor educativo sería un elemento boicoteador de la revolución islámica. La misión del cineasta Eran Riklis en su largometraje basado en hechos reales consiste en desmontar este argumento. La mejor manera de combatir al monstruo es desde sus entrañas y aunque la profesora Azar Nafisi creyera en el cambio político de su país, poco a poco, la realidad es la que ayuda a iniciar una transformación en la mente de sus alumnas. La experiencia educativa a través de la introducción de nombres como Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladimir Nabokov, el autor de Lolita, la conducen a escribir su propia historia. Vayamos por partes, como se estructura esta película.
 
La profesora Azar Nafisi (Golshifteh Farahani). Detrás de ella se encuentra su marido Bijan Nafisi (Arash Marandi) en el aeropuerto de Teherán  
Azar Nafisi escuchando a sus alumnos debatiendo en una clase con 'libros prohibidoos'

Leer 'Lolita' en Teherán no necesita interpretaciones grandiosas para sobresalir porque, quizás, su éxito se encuentre en un abordaje sencillo de lo sucedido. Habla del día a día que no precisa ser relatado con lujo escénico sino que lo artístico reside en pasar de puntillas sin ensombrecer un momento de injusticia vivido por la mujer iraní. Se sumerge, nos sumerge, en la historia de la literatura universal, haciendo de obras clave como Orgullo y prejuicio de Jane Austen, figura que despertará atracción personal; Madame Bovary; El gran Gatsby o Daisy Miller la punta de lanza para despertar el pensamiento crítico sobre el papel femenino en la ficción que cuenta con muchas opciones para trasladarse a la realidad. Incluso Las mil y una noches, que se abre a la discrepancia interpretada por el machismo iraní como demoníaca, emerge de las elucubraciones del metraje.
Leer en Teherán no es una tarea bien vista para la futura esposa, no forma parte de su rutina doméstica como elemento social privado de intelectualidad. La lectura abre las puertas a la reflexión, a la imaginación y a plantearse el cambio de un país que no pasa por los momentos más esperanzadores para la independencia femenil. La literatura expuesta en la cinta de Riklis se afronta desde la clandestinidad con un doble aspecto revolucionario: tratarse de una tarea ejercida por mujeres y, en segundo lugar, presentándose como un desafío a la rigurosidad que el régimen de los ayatolás impuso. Las palabras de los escritores anteriormente citados facilitan la comprensión del mundo abierto a influencias externas aunque existen partes que deciden seguir fieles al doctrinalismo nacional sin renunciar al placer de leer y pensar, de divertirse entre ellas y crear un universo que las separe del terror diario. Las torturas aparecen a través de encarcelamientos y gritos que no necesitan expresividad visual para constatar su atrocidad. Se expone la intromisión de la literatura en la dualidad entre el amor físico y el amor divino monoteísta (propio de cualquier fanatismo).
Azar Nafisi transmite a sus alumnos la idea de que los grandes libros deben incomodar. La pregunta lanzada es si se pueden juzgar como si de un acto procesal opresivo se tratara. La lucha entre el Gran Satán y Alá adquiere su protagonismo moral dirigido por voces masculinas frente a lo que algunos hombres denominan ‹sus inocentes y modestas hermanas›
.

Universitarios en una manifestación oponiéndose a la dictadura moral iraní  
La diversión también formaba parte de las lecturas que impulsó Azar Nafisi

El momento histórico, necesario para entender la evolución del relato, se pasea por tres fechas clave. Comenzando con 1979 y la autocracia de Ruhollah Jomeini, pasando por 1988 con el rechazo de la Resolución 598 de Naciones Unidas por parte de la República Islámica de Irán en el contencioso irano-iraquí y 2003 en Washington D. C., con la aparición de George W. Bush en un preámbulo a su invasión de Irak. El aire documental introductorio del realizador israelí sirve para situar y concienciar sobre lo que vendrá después. Los libros prohibidos, que no entienden de género sexual, abren la mente femínea esterilizada en un entorno coercitivo.
Quizás alguien piense que Leer 'Lolita' en Teherán se deja ver porque no presenta complejidad de movimiento dramático pero es que no lo necesita. Cada palabra, cada frase, cada reacción, cada bofetada, cada manifestación y cada embate para frenarlas forma parte de un dramatismo estudiado, contenido en la sangre y explícito en su agresividad. El paso por la historia reciente de la sociedad iraní, teheraní en particular, está reflejado con lucidez. Se aturde con la supresión del derecho a opinar sobre libros como elemento pedagógico: la expresión 'arma educativa' cae en una dialéctica poco resolutiva. El espíritu creado en momentos de opresión marcaron el inicio de una agitación cultural que siete mujeres escogidas se encargaron de cultivar con mensajes de resistencia intelectual pacífica. ¿Significa lo mismo un libro revolucionario en la cultura iraní que en la occidental?
.

J. G.


La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección
.
Texto: www.photomusik.com ©
<< 2023       < anterior          siguiente >       2025 >>

© Copyright Photomusik.com