Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 
 


 


LAS VOCES DEL SILENCIO

PALABRAS SOLIDARIAS
Histórico

 

UN NEGRO EN LA CASA BLANCA
JGS

(España)
Barack Hussein Obama

El 20 de enero de 2009 será una fecha a recordar en la historia. La era Bush ha dado por concluido su mandato prepotente, nace otra etapa marcada por la esperanza del entendimiento, por la unidad que inculcan los tiempos duros que vivimos. Se ha tumbado el tabú de la segregación racial todavía existente en nuestra sociedad. Un negro ha llegado a la Casa Blanca, entrando por la puerta grande, no por la de servicio, como estaba acostumbrado hasta hace poco.

El cuadragésimo cuarto mandatario de la nación más poderosa el mundo es negro. Barack Hussein Obama Jr ha conseguido que las calles de Washington, cubiertas por una capa de frío e ilusión, sean un crisol de culturas, razas y colores aglutinados junto a una misma persona, su nuevo presidente.

La política de gabinete y la política de trinchera se deberían de construir a través de la concordia. La unión sintáctica de sujeto, verbo y predicado puede sentenciar una vida a la silla eléctrica o solidarizar al mundo. Una mezcla de frialdad y fervor, triunfafores y perdedores. La historia de una nación será recordada por el nombre de sus líderes sociales, de sus presidentes: de lo que dijeron y lo que callaron. John F. Kennedy removió la conciencia norteamericana en su investidura como trigésimo quinto presidente el 20 de enero de 1961: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país” ("Ask not what your country can do for you; ask what you can do for your country"). Recordamos con el corazón en un puño al Dr. Luther King y su "I Have a Dream” frente al Lincoln Memorial de Washington durante la marcha por el trabajo y la libertad de 1963. La solidaridad mostrada por Kennedy cinco meses más tarde, en plena guerra fría, hacia los habitantes de Berlín en el balcón del Rathaus Schöneber : Ich bin ein Berliner” ("Yo soy un ciudadano de Berlín") en el decimoquinto aniversario del bloqueo soviético a esta ciudad, el 13 de agosto de 1961.

El nombre del nuevo presidente norteamericano estará unido al gusto por la oratoria, a “We Are One” y “Yes, We Can”, sus antorchas de campaña. ¿Cumplirá Barack Hussein Obama sus palabras? ¿Habrá segundas partes en lecturas más profundas? “Yes, We Can... (but hard times will come)”.

La historia es un anecdotario compuesto por frases célebres.

El camino que hay desde la fachada oeste del edificio del Capitolio hasta el 1600 de la Avenida Pennsylvania no es tan largo ni tortuoso como el que le queda por recorrer al mandatario afroamericano en su mandato político. Por unas horas, esta arteria de Washington se convirtió en una marea de ilusiones, de lágrimas alegres, de esperanza, de sueños, de luz. Soñar es gratis.

Los cantos de sirena se han acabado para el pueblo norteamericano, está muy cabreado. El paro aumenta como el sobrepeso por la ingesta de comida basura. Su sociedad vive más comprometida con la política: ¿porque Irak se ha convertido en un segundo Vietnam, más cruel? ¿Porque se sienten más solidarios por ello?

¿Qué pasará con los escándalos financieros que azotan a la banca norteamericana y mundial...? El elefante del escudo republicano se siente agotado por su propio peso, un lastre de decisiones impopulares que a Bush le han costado la guillotina.

En 1865, los negros participaron por primera vez en unas elecciones. En 2009 un afroamericano se convierte en presidente de la sociedad más racista del mundo. El camino ha sido largo y no exento de atrocidades contra ellos. ¿No resulta contradictorio realzar tanto el color de la piel dentro de un mundo que vive una integración racial cada vez mayor?

Una vez que el temor a la guerra fría ha desaparecido, su perspectiva ha cambiado hacia una dimensión más global y mediática, también propagandística, con una alta dosis de censura. Las mafias pueden derrocar gobiernos, la fisonomía es el primer motivo para convertirse en terrorista, la metafísica justifica muertes inocentes y los intereses económicos orquestan genocidios con cobertura legal.

Los Estados Unidos tienen un nuevo presidente. El discurso de Hussein Obama fue frío, dentro de un patriotismo comedido, sin arengas, consciente de que el resto del mundo tenía los ojos puestos en sus gestos y los oídos en sus palabras. Ser el hombre más poderoso del mundo significa ser también el más odiado, el más criticado; puede sentirse el más solitario de los mortales. Sus palabras ante el Capitolio llamaron a la responsabilidad colectiva. “América sin el resto del mundo no es nada” : una frase de doble filo, lacrimosa, aunque, dentro de la oratoria de Hussein Obama, aparece convincente y serena. Una mano tendida al diálogo transatlántico siempre que el resto del mundo no tenga que aguantar lo que dice y hace Estados Unidos. ¡Sí!, Hussein, porque no quiero silenciar sus raíces islámicas, su pluralidad de vivencias, sus orígenes afroamericanos, su mestizaje cultural.

La primera potencia es un gran país cuyo declive económico está arrastrando al resto del mundo. El burro y la zanahoria. La primera potencia tirará hacia adelante, aunque tarde diez años en rehacerse. Y, ¿qué será de todos sus intereses estratégicos, políticos y económicos forjados a base de invasiones, contras y violaciones de los Derechos Humanos?... El salón Oval está repleto de tareas inacabadas, de trapos sucios: empleo, Guantánamo, Gaza, Irak, Afganistán, Irán, América Latina, sanidad pública, sistema educativo, infraestructuras para impedir otro desastre como el ocasionado por el huracán Katerina. “In God We Trust”.

Barack Hussein Obama signiffica una alternativa para el cambio. En la confraternización con el enemigo, ¿tendrá mano izquierda, será diestro o ambidiestro? Estoy agradecido por pertenecer a una sociedad basada en la libertad de expresión. Siento pena por el director de periódicos convertido en tele-predicador, alertando desde su TDT sobre el apellido Hussein y la reaparición de Al'Qaeda. Es un caudillo de la oscuridad dialéctica, analista del mundo en dos minutos. Un predicador con tirantes de banquero. El cuadragésimo cuarto presidente norteamericano ha sido escogido por la soberanía del popular. Lo hará bien y, a la par, cometerá errores, pero tiene derecho a un voto de confianza. ¡Eso sí que es Democracia! Las opiniones escépticas son más creíbles que las catastrofistas.

Barack Hussein Obama ha marcado historia.


JGS

La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección.
<< 2001        < anterior          siguiente >       2011 >>  

© Copyright Photomusik.com