|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARANOIA ENTRE EL HIELO
Película "La cosa"
J. G.
(Madrid,
España)
|
|
|
|
Ficha Técnica |
Video |
Banda sonora |
|
|
“La cosa” es un pesadilla que se ha ido reproduciendo desde la imaginación a la pantalla. Todo surgió gracias al ingenio de un joven escritor, John W. Campbell, quien, bajo el alias de Don A. Stuart, mostró en 1938 una nueva manera de escribir ciencia ficción. El interés de esta temática, y su visión de éxito fílmico, impulsó a que Howard Hawks produjera en 1951 “The thing from another world”; 31 años después, John Carpenter recreó la obra de Stuart en la gran pantalla; con ella contribuyó a consolidar el cine de terror mezclando drama psicológico con amenaza alienígena. En 2011, Matthijs van Heijningen Jr. se presenta como nuevo mosquetero, enfrentándose al terror infundido por el escritor de New Jersey. Un reto que afronta decidido, sin ánimo repetitivo, donde el listón imaginativo ha quedado muy alto. La cuestión no reside en reproducir, con distintas caras y voces, una experiencia paranoica sino en ofrecer otra visión de lo que puede llegar a convertirse la convivencia aislada.
|
|
 |
|
|
Esta relación entre personas que van degenerando su condición humana pone a prueba el instinto de supervivencia y el poder de la sospecha. Confianza y cautela luchan dentro de “La cosa” como virus depredadores que fagocitan todo lo que encuentran. La hostilidad se apodera de la fraternidad. Lo instigadores, emplazados en un paraje aislado para encontrar respuestas, se encuentran con la pregunta de ¿quién es quién? mientras respiran una atmósfera de angustia asesina. El inicio de “La cosa” se presenta como un viaje hacia lo desconocido, el hombre aparece en forma de hormiga vagando por la inmensidad desierta del frío antártico. Esta amplitud helada pierde su esplendor paisajista cuando las nuevas tecnologías defraudan en forma de blancos pixelados que saltan a la vista. Sensación de maqueta paisista pintada en composición digital. Dentro de esta descripción, cambiante, el hombre aparece como una partícula minúscula en esa nada glacial. Su final es una continuación de lo que John Carpenter plasmó con maestría. Carpenter ha dejado impreso un clásico del terror, Matthijs van Heijningen Jr. consigue despertar ese recuerdo con toque personal. En esta nueva secuela, la acción pierde bastante del dramatismo impulsado por Kurt Russell en la versión de 1983. Los efectos especiales monstruosos se alían contra los personajes buscando el impacto visual del resultado. La Productora de efectos visuales Petra Holtorf-Stratton (“Crepúsculo” (2008), “El día de mañana” (2004), ”Scary Movie 3” (2003)) no ha dejado un cabo suelto en su trabajo. |
 |
|
|
“La cosa” nos enseña lo desvalido que aparece el hombre ante lo desconocido a pesar de su tecnología. La indefensión es su peor enemigo, no confiar en los demás, un arma de doble filo. El raciocinio se convierte en paranoia ante el miedo incontrolado; éste actúa como un caballo desbocado que se hunde en el fango de sus temores. Esa psicolsis enfermiza crece en acción mientras que la intensidad de su imágenes pierde enteros, favoreciendo a los efectos especiales en vez del terror adulto. El silencio se apodera de los personajes, sólo se escuchan gritos y explosiones. El silencio se convierte en antesala de la catastrófico, el diálogo se debilita, la acción clama por la psicosis elegante. |
 |
|
|
El interés inicial al presentar un enigma va mutándose en apariciones de Halloween. El comienzo de esta cosa actualizada recuerda el sabor transmitido por John Carpenter: intriga gracias a imágenes precisas en su dosis asustadiza; premonitorias. Lo visual, sin la aportación interpretativa, no es objeto de sobresalto aquí. El ambiente desconfiado desemboca en paranoia común mientras incuba un monstruito desproporcionado. Éste se irá clonando en en interior de la base antártica, paraíso del silencio y la soledad hasta que llegó una cosa sin forma definida. |
|
|
La
revista Photomusik no se hace responsable
de las opiniones de sus colaboradores
expuestas en esta sección.
Texto: www.photomusik.com
©
|
|
|
|
|
|
| | |