Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 



 

CINE Y ESPECTÁCULOS
CARTELERA CULTURAL
Histórico
 
 
 


UNA SELECCIÓN ELABORADA
"Cine Polaco Contemporáneo"


J. G.
(Madrid, España)

Cine Polaco Contemporáneo 2014
Ir a parte 2
El cine polaco se mantiene en la vanguardia visual de manera constante y silenciosa. Sigue siendo ese gran desconocido que todos deberíamos tener como amigo porque, entre sus virtudes, nunca defrauda. Demuestra un avance constante. Nombres como Roman Polanski, Andrzej Wajda, Krzysztof Kieslowski, Wladyslaw Pasikowski o Janusz Kaminski hacen que su filmografía resulte imposible de ignorar.
Este festival, convertido en un clásico del circuito madrileño, trae los títulos más representativos de un cine que busca un sitio entre las preferencias del público español gracias a películas con calidad. En 2014, la ficción se ha mezclado con el documental, convirtiendo lo onírico en realidad. La temática de sus títulos no se despega del elemento visual. Funciona como eje del relato que mezcla lo arriesgado con el sabor pictórico de sus películas.
 

El color de la luz.
La imaginación sólo conoce las metas que se impone el hombre. Es una fuente inagotable de recursos imaginativos capaces de modelar el mundo a su antojo. “Imagine” habla, de manera directa, sobre la ceguera física, gracias a imágenes que trasmiten el esplendor visual del mundo a través de Ian, un personaje capaz de ver con los ojos de la imaginación y su sensibilidad. No es más ciego quien menos ve sino aquella persona que no sabe mirar, oler o escuchar. Su director, Andrzej Jakimowski, toca las limitaciones humanas, juega con la imaginación para crear un mundo repleto de expresividad. Describe a un ser humano cargado de vida. Nos introduce en una primavera de imágenes lumínicas, donde el esplendor de su colorido recrea un mundo. Estas figuras hablan con luz y movimiento; abren los poros para absorber la dulzura de una sombra moldeable, descubrir los pasos de un gato que no existe pero se adivina o el ruido de una motocicleta que está aparcada en el silencio de su soledad y que aún se siente útil. Jakimowski es un director de orquesta anárquico, fabulador, autosuficiente; el protagonista de su cinta, un personaje metódico, seguro y misterioso. Jakimowski propone un estudio de las sensaciones humanas desde su lado poético, hallando dulzura donde sólo existe vacuidad tenebrosa. Los personajes (enfermos) se enfrentan al miedo que infunde una sociedad que no respeta su limitación física (la ceguera); un entorno que los margina mientras Ian se niega a esta discriminación. Es alguien que despierta el placer por vivir.

Ian y Eva, protagonistas de 'Imagine'  
Ian con sus alumnos invidentes
Estamos ante un invidente que no se siente ciego, alguien capaz de orientarse donde otros se pierden. Alguien capaz de apreciar la caricia del más leve susurro donde la mayoría sólo ve figuras. Alguien transmisor de confianza, creador de sospechas y encasillado en el papel de embaucador fácil, casi misericordioso. Se trata del hilo conductor entre la realidad y lo que un ciego no ha aprendido a ver; un canto a la auto confianza y la capacidad de poder crear mundos propios observando los sonidos y aprendiendo su lenguaje sensorial.
“Imagine” es colorido, aroma, sabor, un juego de texturas emotivas tan exquisitas como sencillas.
Este mundo, siempre mágico, se envuelve de una fotografía agradable, donde los planos cenitales del puerto lisboeta llaman la atención por su geometría de trazo continuo y la línea convulsa del enamoramiento palpitante. Todo es carismático. Se siente el aroma de su puerto, el movimiento metálico de sus tranvías, el cuerpo de un café y el sonido a poesía urbana de los tacones femeninos caminando por los adoquines. Es un tratado sobre cómo enfrentarse a las limitaciones humanas.
La contención en los gestos de sus alumnos delata la marginación del mundo. La limitación provocada por su ceguera ha cultivado el silencio en sus corazones. Ian nos enseña que ésta no es una minusvalía sino un compañero al que hay que saber entender.
'Imagine'  
Orientación espacial
La soledad del espía.
Ryszard Kuklinski, ¿héroe o villano? Esa es la pregunta que subyace tras el visionado de "Jack Strong". Este oficial del Ejército Polaco, convertido en espía, fue, aparte de una pieza clave en la historia reciente de su país, un personaje controvertido, atormentado con su tiempo.
Su sentido de la justicia escapaba del férreo comunismo y no consiguió esquivar el control que la Guerra Fría ha tenido sobre su vida. El cerebro de la invasión que originó la Primavera de Praga, en agosto de 1968, es recibido con honores en la esfera política comunista. Al mismo tiempo, contempla aturdido los planes soviéticos sobre el suelo polaco con la intención de invadirlo. La firmeza de su adiestramiento militar le hace ver que algo falla dentro de una política comunista que se mueve entre las sombras de la represión popular. La película protagonizada por Marcin Dorocinski desvela las zonas oscuras de una lucha interna entre la fidelidad nacional y la protección de la democracia.

También se trata de una historia con la figura central del espía, donde no existen buenos ni malos, tan solo oponentes que luchan por intereses distintos. Entre los años 1971-1981 entregó a los americanos más de cuarenta mil páginas de actas.
En diciembre de 1970, las manifestaciones de trabajadores en Gdynia y Gdansk fueron duramente reprimidas por el ejército. El sentimiento anti popular hacia el régimen, y hacia todo lo que fuese sinónimo de soviético, se acentuó desde entonces. Polonia era sólo un satélite de la órbita moscovita. Kuklinski se unió, a su manera, a esta manifestación de odio popular.

 
Jack Strong
Se fragua el surgimiento de Solidarność. La figura de Lech Walesa, de mínima importancia en la película, comienza a resurgir. Jack Strong contribuyó al cambio de la historia. El guión y la dirección de Wladyslaw Pasikowski narran los acontecimientos sucedidos dentro de una nación que comenzaba a ser gobernada por la Ley Marcial aplicada en 1980. Prescinde de los elementos históricos, que deben imaginarse. No quiere convertirse en cronista documental de una época sino en conductor de un thriller realista enmarcado en la Guerra Fría. Jack Strong es un nombre en clave, una pieza más que conforma el puzle del espionaje norteamericano diseminado por el mundo. Desde la óptica de quienes no seguían al Gobierno, Estados Unidos se observaba como tierra de la libertad. Es la nación con la que Jack Strong ha estado flirteando en un romance beneficioso para los intereses estratégicos norteamericanos. Este militar polaco desencantado con los métodos comunistas inicia una carrera solitaria hacia la libertad.
Jack Strong intercambiando material de espionaje  
Jack Strong prepara la huída de su familia de la RDA

Poética visual.
Cuando las imágenes nacen y se reproducen al amparo del texto, encontramos una película en la que cada plano se convierte en virtuosismo del encuadre poético. Esto es “Papusza”, algo más que una obra de arte cinematográfico; es un cuadro decorado con vida propia. Un mundo donde lo importante no es la historia que sus elementos visuales cuentan sino la manera de hacerlo. Los hermanos Krauze han elaborado un tratado del estudio visual con su largometraje. La tercera cinta que exhibe esta edición de cine polaco eleva su nivel hasta cotas estratosféricas sin despegar los pies de la tierra. Esta obra maestra esconde la virtud de saber contar sin complejidades una historia sencilla, donde belleza y drama gozan de naturalidad. Nada es especial y todo resulta particular. La intensidad de sus planos en blanco y negro exhibe un carácter universal y nómada. Imitan a un Far West nevado y surrealista que respira entre la desolación y la esperanza del nuevo camino, dejando atrás al pasado tortuoso. Las tartanas personifican, con primeros planos invasores, el esfuerzo del alma humana embarrada. Son carromatos portadores de vida zíngara, de la libertad bella, donde las personas no poseen más patria que su música y un código de estrictas reglas éticas.
El gitano defiende un mundo cerrado. Dentro de este círculo nace una maldición llamada Papusza, muñeca en romaní. Una niña que se enfrenta al machismo de la etnia gitana. Las escenas de fuerza dramática e intensidad agresiva se componen de planos cortos y primeros planos que realzan el valor del instante. Los inmensos paisajes abiertos dibujan un mapa libre de fronteras. En este mundo propio, la música y el llanto van unidos. Los versos de Papusza significan para algunos la traición al secretismo con que el pueblo gitano preserva su cultura de la influencia paya. Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze recorren la historia europea de mediados del siglo XX. Una trayectoria que se va hilvanando mediante flashbacks en donde el elemento emocional crea un corpus de alta potencia documental: desde lo que supuso para el pueblo gitano la llegada del nazismo hasta su adecuación dentro de un sociedad en la que todos deben estar encasillados y censados.

Papusza en su boda gitana
 
“Papusza” es poesía moviéndose entre el frío paisaje polaco, sobre el dolor de los matrimonios convenidos, el hambre de un buitre despedazando a un caballo reventado por el agotamiento de un largo peregrinar sin destino. Un canto a la belleza que refleja la madurez de una fotografía pictórica. Los fundidos a negro sirven para juntar frases visuales que no necesitan de ninguna aclaración. El color de la imagen está presidido por un gris majestuoso, uniforme. Tétrico y hermoso, sin tapujos.
La música juega a ser sinfonía de un destino no deseado y de huellas dejadas por un camino sin meta. El arpa, la trompeta o el acordeón se mezclan con el crujir del fuego en la hoguera o las pisadas sobre una nieve dura, formando una orquesta melódica. El alma gitana se expresa a través de sus instrumentos.
El mundo de Papusza fue el de una mujer que no luchó contra nadie sino que amó las palabras con la intensidad de quien contempla el viento sin cerrar los ojos. Ella es vida, desgarro, candor y castración; feminidad e infertilidad, verso libre y maldición étnica.
Aunque permaneció toda una vida bajo el yugo de la pobreza y la maldición gitana de ser mujer, Papusza no dejó de cultivar su espíritu en la belleza del poema que nace para ser compartido como expresión del alma libre.
La gitana es una vida nómada  
La música engloba gran parte de la cultura zíngara

Vértigo.
En “Rascacielos flotantes” convergen fascinación y aceptación a partes iguales. El conflicto se apodera de la honestidad entre felación y miedo. Miedo a comunicar la existencia de un sentimiento homosexual que aflora; a ser sinceros con uno mismo y a no esconderse ante los más cercanos. A quienes, directa o indirectamente, forman parte de tu vida.
Y cuando la falta de sinceridad se apodera de alguien, la espiral de mentiras crece a pasos agigantados. El frenesí aumenta con la misma energía para crecer enfrascado en ese halo de deseo que se hace secretista. La homosexualidad sigue siendo tabú y Tomasz Wasilewski busca en su película ir más allá de esta barrera, rompiendo los clichés de la mamada momentánea. El amor que surge entre Kuba y Michal lo hace de manera inesperada, natural; su crecimiento es pasional, como todo deseo palpitante. “Rascacielos flotantes” es una historia de frenesí y drama. Michal, no por venir de una familia acomodada, lo tiene más fácil. Se enfrenta a ella como si fuera una barrera al tiempo que su madre se esconde en el disfraz de confidente. ¿Hasta que punto apoya ese grado de confianza? Una relación turbia con su madre se pasea por la cinta, dejando ver un aire de incesto romántico, en especial tras el beso en la boca de ella. (Seguir leyendo).


La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección
.
Texto: www.photomusik.com ©
<< 2013       < anterior          siguiente >       2015 >>

© Copyright Photomusik.com